El viaje del héroe es una aventura. Un viaje que podríamos hacer cada uno de nosotros, pasando por diferentes dificultades para conseguir un objetivo. Ahora, ¿en qué consiste exactamente?
El viaje del héroeEl viaje del héroe es una estructura que destaca por su flexibilidad, capaz de mutar sin sacrificar su magia. Las diferentes fases tratan de explicar la historia circular en la que un protagonista inicia un viaje que le cambiará la vida, enfrentándose a distintas dificultades para conseguir un objetivo y poder volver a casa. La circularidad del viaje del héroe imita el compás tradicional del mundo: vida y muerte, orden y caos, conciencia e inconsciencia. El protagonista va pasando por varias fases que van llevando la acción hasta el final, completando lo que se llama el arco del personaje, su evolución. Las 17 fases de la estructura del Mito ÚnicoCampbell describe diecisiete etapas o pasos a lo largo de este viaje, aunque son muy pocos los mitos que cumplen los diecisiete. Unos suman muchas de las etapas y otros solo algunas. Las diecisiete etapas pueden organizarse de distinta manera. Para entender su desarrollo, la división en tres secciones es común: la salida (a veces llamada “separación”), la iniciación y el retorno. SalidaLa salida trata de la aventura del héroe antes de cumplir la misión. En esta sección, destacan los siguientes aspectos:
0 Comentarios
¿Cuáles son las doce etapas del viaje del héroe?El protagonista va pasando por varias fases, exactamente doce, que van llevando la acción hasta el final completando lo que se llama el arco del personaje, su evolución.
3. La llamada a la aventura A los 10-15 minutos de la historia se produce el elemento disruptor, el suceso que pone todo patas arriba. Al protagonista se le presenta un conflicto o la imperiosa necesidad de lograr un objetivo. No ha de ser un tema de vida o muerte, sino que se puede tratar de algo muy pequeño, sutil, quizá conocer a la chica o el chico que le va a cambiar la vida. Ya nada volverá a ser lo mismo. 3. Rechazo de la llamada En un primer momento, el protagonista no quiere asumir la aventura o la misión. Claro, a todo el mundo le es difícil abandonar su zona de confort, su estado de equilibrio, el lugar donde se siente seguro y cree que nadie le puede hacer daño. Tiene miedo. Así que rechaza la llamada de la aventura. 4. Encuentro con el maestro El protagonista conoce a alguien que actúa como catalizador de la historia, que convence al héroe de aceptar la llamada de la aventura, de ese conflicto que se le ha planteado. Le anima. A veces, también, este maestro le da una serie de consejos, herramientas o claves para llevar a cabo la misión. De esta manera, el protagonista está preparado para cruzar la frontera del mundo ordinario al mundo extraordinario. 5. Cruce del primer umbral El protagonista tiene que hacer frente al primer obstáculo que el mundo extraordinario le plantea. El hecho de luchar contra ese primer obstáculo, que lo más seguro no supere, le hace estar ya de lleno en la aventura. Ya no hay vuelta atrás. Comienza el desarrollo con sus numerosos obstáculos. Ha cruzado la puerta. 6. Pruebas, aliados y enemigos El protagonista se tendrá que enfrentar a diferentes pruebas y obstáculos a lo largo del desarrollo. Puede que alguno de esos obstáculos sean otros personajes, los enemigos. Pero, para superarlos, contará también con la ayuda de aliados, amigos. 7. Acercamiento Cada uno de esos obstáculos, generalmente in crescendo, algunos los supera y otros no, le van preparando para el reto decisivo. Se tendrá que enfrentar a él. Cada vez que avanza o fracasa, el protagonista va aprendiendo y va evolucionando. Va conociendo mejor a sus enemigos o a sí mismo. Todo esto le ayudará en el momento decisivo. 8. Prueba suprema Es la hora del clímax, cuando el protagonista se enfrenta al mayor reto de todos, para el que, a lo mejor sin saberlo, se ha estado preparando toda la película. Es cuando echa mano de todo lo que ha aprendido, de todos los recursos, y se lo juega al todo o nada. Es casi como si de nuevo cruzase el umbral. 9. Recompensa Después del reto decisivo, el protagonista es recompensado, haya superado o no haya superado el reto decisivo. Dicha recompensa puede ser inmaterial como haber ganado un amigo, sentirse más fuerte o tener una nueva habilidad. 10. El camino de vuelta Después de la prueba suprema y la recompensa, el héroe inicia el camino de regreso, pero queda un último problema. El protagonista se enfrenta a una pelea para no perder aquello que ha ganado. 11. La resurrección Esta última lucha para mantener la recompensa es otra vez una lucha a vida o muerte (puede ser en sentido figurado). Aquí es cuando “muere” el viejo yo del protagonista, el que era antes de empezar la película, el personaje se desprende totalmente de él. Sale de esta última prueba purificado y preparado para emprender el viaje de regreso. 12. El regreso El protagonista atraviesa de nuevo la puerta que lo lleva al mundo ordinario. Pero, claro, ahora tiene su recompensa y, además, la experiencia. Ya no es el mismo. Conoce aspectos de sí mismo que ignoraba, posee nuevas amistades, se siente más seguro y fuerte. Es decir, no es el mismo mundo ordinario que al principio. ¿Te suena esta estructura? Seguro que según la has ido leyendo la has relacionado con multitud de películas que has visto, tanto de género fantástico como cualquier otro. El arquetipo del Héroe lo utilizamos terapéuticamente para pasar de una vida ordinaria, a una vida extraordinaria. El análisis transaccional en la comunicación¿Te ocurre que según con qué personas y en qué situaciones reaccionas siempre de la misma forma?
Y una y otra vez te repites que no vas a volver a actuar así, pero lo cierto es en la siguiente oportunidad vuelve a suceder. Puede ser una persona que siempre te mete en marrones y a la que no eres capaz de decir que no. Puede ser un compañero de trabajo que te esté criticando todo lo que haces, y no te sientes capaz de ponerle límites. O al revés, tal vez una persona a la que no sabes por qué razón siempre terminas tratándola peor de lo que se merece, pero es que te saca de quicio,… El análisis transaccional es una teoría que nos permite darnos cuenta de que tenemos parte de responsabilidad en esta situación, porque somos nosotros de forma inconsciente los que permitimos o incluso generamos esta situación. Y además lo hace de una forma sencilla y entretenida. ¿Quieres saber más? Qué es el análisis transaccional. AT:El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social propuesto por el psiquiatra Eric Berne a partir de los años 50, quien lo divulgó con su libro Juegos en que participamos. Pretende acercar los modelos de conducta a través de un lenguaje sencillo, que cualquiera pueda comprender y, por lo tanto, utilizar, para ser más conscientes de nuestras reacciones y permitirnos cambiar aquellas que nos perjudican. Estados del Yo del análisis transaccionalBerne define 3 estados del yo denominados Adulto, Padre y Niño. Todos poseemos estos 3 estados y cada uno de ellos cumple con una función. Si están equilibrados estaremos ante una persona emocionalmente sana y estable. Si alguno de ellos desequilibra al resto, nuestra comunicación y nuestras relaciones pueden verse perjudicadas. Analizamos nuestra forma de relacionarnos de acuerdo a qué Estado del Yo está presente en ese momento. Pongamos un ejemplo. Ante mi jefe diciendo: «No me gusta nada el informe que me has entregado» En mi Estado del Yo Padre podría contestar… «No me hables en ese tono». En mi Estado del Yo Adulto diría… «¿Qué es concretamente lo que no te gusta del informe?» En mi Estado del Yo Niño… «Lo siento, no se qué me ha pasado», o «ese es tu problema». ¿Cuál sería tu respuesta? ¿Desde que perspectiva contestarías a esta pregunta de tu jefe? ¿Qué pasaría si contestaras desde otro de tu estados del Yo? Veamos las características más importantes de cada uno de los Estados del Yo del análisis transaccional: 1.- Estado del Yo Padre:Sientes, piensas y actúas de modo similar a la versión que has interiorizado de una figura relevante de tu infancia. El padre puede tener dos posiciones: 1.A.- Padre Crítico:Es la figura de las creencias y los límites, de los prejuicios y los valores inamovibles. El padre crítico establece hábitos y formas de actuar desde el «siempre se ha hecho así». Esto a veces es positivo, porque permite ahorrar tiempo y energía, pero también tiene una cara más negativa porque evita la reflexión y el diálogo «se hace así porque yo lo digo», «eres un inútil», «todos los hombres sois iguales»,… 1.B.- Padre Nutricio:Es la figura de la protección, del ayudador. En su versión positiva, es el que te acompaña, ayuda, protege, pero en su versión negativa su sobreprotección puede ahogar y no te permite crecer ni desarrollarte por ti mismo. «Déjame ya lo hago yo», «espera que te ayudo»,… 2.- Estado del Yo Adulto:Es el estado de la lógica racional, de la reflexión. Estamos en el Estado del Yo Adulto cuando somos capaces de pararnos a ver cuál es la mejor opción, establecemos objetivos o resolvemos problemas. También cuando escuchamos o pedimos información. Este estado es el que regula nuestro Padre y Niño, el que puede tomar consciencia de qué es lo mejor para mí y actuar en consecuencia. 3.- Estado del Yo Niño:Son las emociones, la creatividad, la espontaneidad. Es la forma normal de actuar de un niño, y como tal puede ser una reacción natural o adaptada a las circunstancias y el entorno, por eso vemos que puede hay 3 posibilidades de actuar en el estado del Yo Niño: 3.A.- Niño natural:Es nuestro estado más emocional, divertido, curioso. Espontáneo independientemente de lo que le rodee. En este estado del Yo no nos adaptamos a la autoridad. En su parte más negativa puede ser egoísta, maleducado,… 3.B.- Niño adaptado sumiso:Queremos complacer y ser «buenos niños». en la parte más positiva de este estado están las ganas de agradar, de evitar enfrentamientos, de hacer las cosas bien,.. en su parte más negativa está la falta de asertividad, no saber decir «no» a lo que no nos conviene, dejarnos pisotear, poner al otro por delante. 3.C.- Niño adaptado rebelde:Nos rebelamos ante la autoridad, es la actitud de llevar la contraria, de pasar de todo. En su aspecto positivo puede ser el luchador por una causa justa en contra de la mayoría, en su parte negativa se opondrá a todo y a todos, pudiendo ser destructivo. El modelo P.A.N. del análisis transaccionalNos movemos continuamente entre los 3 estados del Yo según las circunstancias, la persona que tenemos delante, el tema a tratar,… No hay ningún estado más positivo o negativo que otro, simplemente depende de la situación que sea más conveniente relacionarse desde el Adulto, el Padre o el Niño. Este modelo plantea que la comunicación se basa en la relación ESTIMULO – RESPUESTA, y que cada estímulo se realiza desde un determinado estado del Yo y espera una respuesta desde otro estado del Yo. Si la respuesta es la esperada la comunicación seguirá, lo que puede que no suceda en caso contrario. Estas respuestas son habitualmente automáticas e inconscientes y ante un mismo estímulo tendemos a responder siempre con el mismo tipo de respuesta. Sin embargo al ser conscientes de la situación podemos elegir libremente desde qué estado del Yo quiero relacionarme lo que dará lugar a un escenario diferente al habitual. Al fin y al cabo mi respuesta es el estímulo para la respuesta de mi interlocutor. Desde el momento en que yo la modifico tengo el poder de cambiar el rumbo de la relación. |
AuthorWrite something about yourself. No need to be fancy, just an overview. Archives
Julio 2022
Categories |